Qué tomar en cuenta cuando compres o vendas casa a un familiar o amigo.
- Jaime Gomez

- 15 sept 2015
- 3 Min. de lectura
Cuántas relaciones familiares se han afectado por negocios! Si es por la cantidad de veces que cada uno de nosotros ha escuchado de malas experiencias de otros, ya no se harían transacciones económicas entre hermanos, primos ni de padres a hijos. Pero siguen haciéndose, la mayoría de veces con la mejor voluntad del mundo, incluso de ayudar a nuestros familiares, pero con los peores resultados.

En la mayoría de los casos tiene un agravante, se hacen directamente, sin intervención de agentes de bienes raíces o de profesionales que muy bien pueden servir como mediadores, y ayudar a mitigar los problemas. Si decidiste tomarte el riesgo y hacer una compra o venta con algún familiar, te recomiendo lo siguiente:
Haz un contrato. Piensa cómo harías el contrato con un desconocido, qué términos y condiciones le pondrías y qué debe incluir para que tenga validez legal. Asegúrate que se firme entre las dos partes (todos los vendedores y todos los compradores), y que tenga fecha de vigencia. Cualquier duda entre las partes debe ser discutida con un abogado.
Define precio y lo que incluye. Aclara sin dejar ninguna duda el precio de la propiedad. Explica en el contrato lo que incluye, como enseres electrodomésticos, cortinas o muebles, si alguno. Si hay incentivos para comprar, como que el vendedor va a pagar gastos de cierre, debe estar especificado en el contrato.
Especifica condiciones de la venta y fecha de cierre. Como todo contrato, puede tener flexibilidad por causas de fuerza mayor, pero debe definir una fecha para completar la compra venta, y no olvidar la fecha de entrega de la propiedad una vez se haya hecho el cierre. Si el comprador desea su casa de inmediato, así deberá ser a menos que se acuerde lo contrario.
Explica… y vuelve a explicar. No asumas que no tienes que dar detalles, aclarar dudas y dedicar tiempo. “Somos como hermanos y todo está claro entre nosotros” son pensamientos y frases que no deben tener cabida en una compra venta de casa. Mejor piensa que es un negocio que hay que hacer con todas las de la ley no importa con quien lo estés haciendo.
Debe presentarse una cualificación. El comprador deberá demostrar más que buena voluntad. Indicar si está preparado para comprar y la mejor forma es una cualificación bancaria. Cuando se trata de familiares o conocidos muchas veces no se quiere presentar documentos de finanzas personales y una carta de cualificación del banco elimina el tener que presentar otros datos.
Debe pedirse un depósito. A veces no se cree necesario porque se tiene confianza con el comprador, pero el depósito compromete y formaliza la transacción. Dependiendo del lugar donde vivas podrían aplicar leyes para lo que tienes que hacer con ese depósito y en algunos sitios te pedirán que los guardes en una cuenta de depósito (escrow o plica). En el contrato deberás especificar los términos y condiciones de ese depósito, cuánto es, cuándo se devolverá, y cuándo se pierde.
Se honesto. Esto es una característica que debe estar siempre presente, pero cuando se trata de familiares o amigos es doblemente importante. Vas a continuar viéndolos después de completado el negocio y lo peor es tener los reclamos de ellos (o tal vez de toda la familia) porque le ocultaste información. Aparte, eso puede ser ilegal, dependiendo de la severidad de la mentira y daño que ocasione al comprador.
Se respetuoso. Dale la seriedad que tendría la compra venta con cualquier otra persona. No divulgues información personal de crédito o financiera, ni tampoco detalles de la propiedad que sean parte de la negociación.
Fuente: Raisa Rivas. Experta de comprar y vender casa.



Comentarios