El Ingeniero Civil como Asesor Inmobiliario.
- Jaime Gomez

- 20 jun 2019
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 20 jul 2019

La Ingeniería Civil es la encargada del diseño, administración y construcción de las obras y las infraestructuras, está presente en todos los aspectos de nuestra vida, es tan antigua como el hombre mismo, es la ciencia que surgió para satisfacer las necesidades de desarrollo y protección de edificios, carreteras, aeropuertos, puertos, túneles, presas, puentes y sistemas de suministro de agua y tratamiento de aguas residuales, etc.
La ingeniería civil es la más antigua después de la Ingeniería Militar. Su nombre sirvió para distinguir las actividades militares de las no militares. Al día de hoy, esta ingeniería tiene dos ramas principales:
Construcción civil. Se ocupa de realizar el proyecto o dirigirlo directamente en la obra de construcción. La obra puede tener varias magnitudes: desde una casa hasta un puente.
Ingeniería civil estructural. Se encarga de calcular y diseñar las estructuras con el objetivo de asegurar la resistencia y durabilidad de la construcción.
El Ingeniero Civil es el profesional encargado de planear, diseñar, organizar, desarrollar y construir, obras civiles, con el objeto de mejorar el nivel de vida y bienestar económico y social, preservando la conservación del medio ambiente.
Es el profesional encargado de supervisar que el proyecto se cumpla de acuerdo a lo proyectado.
El Ingeniero Civil selecciona los materiales adecuados (teniendo en cuenta si la zona es sísmica o no), tiene la capacidad de resolver problemas a través de la aplicación de los conocimientos matemáticos y de las ciencias básicas, por otra parte, a nivel administrativo tiene que cumplir con la ley vigente nacional e internacional, ajustarse a los períodos de entrega y trabajar con un presupuesto previo.
El Ingeniero Civil puede desempeñar puestos como: gerente de construcción, inspector de obras, consultor de servicios públicos, laboratorista de control de calidad, administredor de obras, investigador del ramo de la construcción, educador, asesor inmobiliario, entre otras.
Pasos para investigar si un inmueble en venta está libre de vicios.
Según nuestra experiencia hemos creado esta lista de factores que nunca se deben pasar por alto.
1. Los planos.
Ya sea un inmueble nuevo o usado, se deben solicitar los planos de obra y estructurales, los cuales deben de tener la firma vigente de un Director de Obra Responsable (DRO). También es necesario conocer la capeta de cálculos de la obra. Éstas están en manos de las desarrolladoras y contienen las formulas con las cargas de la construcción, firmadas por un calculista con cédula profesional y certificadas por un DRO.
2. La certificación.
Los inmuebles por lo general necesitan una verificación de seguridad estructural cada 20 años. De no estar vigente, podemos exigir que se haga a través de un DRO.
3. Datos confirmados.
Una vez que se tienen los planos y la carpeta de cálculos, debemos confirmar que correspondan al área que vamos a comprar. Es decir, si la propiedad tiene un área de 75 m2, confirmemos que corresponden a la misma superficie. En caso de tener modificaciones, deben de solicitar los nuevos planos y la nueva carpeta de cálculos hecha por un calculista y certificada por un DRO.
4. DRO vigente.
Una vez obtenidos estos datos, verifiquemos que el DRO tenga licencia vigente ante la autoridad competente. Por ejemplo, en el caso de la Ciudad de México podemos hacer la revisión en el portal de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi). Si el DRO no tiene su licencia vigente, podemos solicitar una actualización al dueño de la propiedad.
5. El registro público.
Una vez certificados estos requisitos, se debe acudir al Registro Público de la Propiedad para hacer una Solicitud de información patrimonial y/o Antecedentes de propiedad. Este trámite le ayudará a saber si la propiedad está en algún proceso o si la dirección donde se ubica el inmueble está en algún trámite que desconozcas. El resultado de esta solicitud le permitirá saber si todo está en orden y que se hayan hecho todos los estudios correspondientes para edificar el inmueble.
6. Habitabilidad.
Si todo lo anterior está en orden, solo te falta un paso previo a cerrar el trato. Pide a tu vendedor o a la inmobiliaria el Dictamen de habitabilidad. Se trata de un documento que expide el Instituto de Verificación Administrativa en el caso de la Ciudad de México. Es un trámite que deben de cubrir todas las inmobiliarias y, si no lo presentan, sobre todo en las propiedades con menos de 10 años de construcción, entonces es mejor que busque otra opción.



Comentarios